viernes, 30 de septiembre de 2011

Perú: Informe Alternativo 2011 sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT


INTRODUCCION

Este es el cuarto año consecutivo en el que las organizaciones indígenas amazónicas y andinas del Perú, con el apoyo de diversas instituciones de la sociedad civil y el respaldo de la Confederación General de Trabajadores del Perú-CGTP, elaboramos un Informe que actualiza al 15 de julio del 2011, la situación del cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo-OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

El primer Informe alternativo, presentado el 2008, dio lugar a que la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT-CEACR alcance sus observaciones al Estado peruano y lo invite a que responda de manera detallada sus comentarios el 2009. A partir de allí, los informes alternativos 2009 y 2010 han incluido aportes respecto de las mencionadas observaciones. Estos nuevos aportes han sido recogidos por la CEACR, reiterando su invitación al Estado peruano para que responda los comentarios el 2010 y 2011; respectivamente.

El documento “Situación del cumplimiento del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en el países independientes, Informe Alternativo Perú” se elabora paralelamente a la memoria que presenta el Estado peruano a la OIT. Tiene por finalidad: i) Brindar elementos de análisis a la OIT sobre la situación de los pueblos indígenas en el Perú y el respeto a nuestros derechos desde la perspectiva de las mismas organizaciones indígenas y organizaciones de la sociedad civil, además de pedir su intervención; ii) Denunciar el incumplimiento del Estado peruano del Convenio 169/OIT en torno a los derechos que garantiza; iii) Ofrecer propuestas concertadas al Estado peruano para la implementación de políticas públicas que respeten los derechos de los pueblos indígenas; y, iv) Servir como instrumento de información e incidencia a nivel local, regional y nacional. Cabe señalar que los informes alternativos se ponen en conocimiento del Estado peruano para que se tomen en cuenta al momento de
elaborar su memoria.

En esta oportunidad nos interesa resaltar que, a dieciséis años de vigencia del Convenio 169/OIT en el Perú; y, muy a pesar de los esfuerzos realizados para hacer respetar sus derechos, no se han llevado a cabo cambios estructurales y es poco significativo lo avanzado a favor de los pueblos indígenas. Destacando incluso, violaciones contra la integridad física y cultural de nuestros pueblos. En tal sentido, es importante hacer un balance del gobierno presidido por Alan García Pérez (2006-2011) que está por culminar.

Al concluir el mandato presidencial de Alejandro Toledo (2006), la Defensoría del Pueblo- DP presentó su vigésimo noveno reporte sobre conflictos sociales entre población, autoridades de diferentes entidades públicas y empresas, con información actualizada al 31 de julio de 2006, dando cuenta de 84 conflictos a nivel nacional, de los cuales ocho permanecían activos (10%), 74 se encontraban en estado latente (88%) y dos fueron resueltos (2%)2. En el mismo sentido, hasta el 31 de mayo del 2011 - a dos meses de concluir el gobierno de Alan García - la Defensoría del Pueblo presentó su octogésimo séptimo reporte sobre conflictos sociales dando cuenta de 227 conflictos sociales, de los cuales 142 se encuentran activos (63%) y 85 en estado latente (37%)3.

martes, 6 de septiembre de 2011

Resaltan promulgación de Ley de Consulta en Imaza

La promulgación de la Ley de Derecho a la Consulta -realizada esta tarde en Bagua (Amazonas)- constituye un paso importante en el compromiso del presidente Ollanta Humala con las comunidades indígenas, en particular de la Amazonía.

Así lo resaltó Oseas Barbarán, presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), quien a través de Alerta Perú enfatizó que Humala Tasso honra de esta manera su promesa de campaña para con los intereses de los pueblos originarios.

Barbarán también expresó su beneplácito por la decisión del primer mandatario de acudir hasta la localidad de Imaza para promulgar esta trascendental norma. Al respecto, consideró que más allá del simbolismo y el homenaje implícito a la lucha indígena del 2009, se enmarca dentro de la política de inclusión social emprendida por el nuevo régimen.

De otro lado, el titular de la CONAP discrepó con Alberto Pizango, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), quien considera que la Ley de Consulta requiere de una revisión "positiva" de parte de las comunidades.

Sobre dicho tema, Barbarán recordó que los dirigentes de distintas organizaciones indígenas tuvieron la oportunidad de participar en la formulación de la norma, y también de dialogar con los representantes del Ejecutivo, a través del denominado Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de Pueblos Amazónicos.

Así mismo, hizo énfasis en el cambio de actitud que demuestra el nuevo gobierno respecto a la defensa de los intereses de las comunidades. "Con la anterior gestión de (Alan) García, (la ley) fue postergada; pero este nuevo gobierno ha dado un paso importante para el país y para los pueblos indígenas (...) esta ley no va a satisfacer todo lo que quieren las comunidades pero es un paso importante", acotó.



Fuente: Alerta Perú

"No dejaré que se abuse, ni se manosee esta ley"


El jefe de Estado, Ollanta Humala, promulgó esta tarde la Ley de Consulta Previa en la localidad de Imacita en el distrito de Bagua (Amazonas). En su discurso comprometió a la población a trabajar ordenadamente y señaló que no dejará que se abuse de la ley, pues su espíritu es el de desarrollar a las comunidades de la amazonía.
Junto al presidente del Congreso, Daniel Abugattas, la primera vicepresidenta Marisol Espinoza, el ministro de Ambiente, Ricardo Giesecke y el ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, así como por dirigentes nativos amazónicos, dirigió su discurso a la población en donde resaltó que dicha ley deberá beneficiar a todo el Perú.
“Cuando tengamos diferentes temas de carácter regional necesitamos que haya una instancia que permita participar sin entrar en conflictos, que permita sentarnos a dialogar y de esa manera llegar a una solución pacífica y una solución que beneficie a toda nuestra población, pero también que beneficie a nuestra naturaleza, a nuestra agua, a nuestro cielo, a nuestros usos y nuestras costumbres", acotó.
Además, recordó a los congresistas que fueron suspendidos del Congreso en la anterior legislatura y que  hoy - algunos de ellos - estuvieron presentes en la ceremonia. "Nancy Obregón, Juana Huancahuari, Janeth Cajahuanca, Cayo Galindo, Rafael Vásquez, Víctor Isla,  María Sumire, Hilaria Supa, Elsa Malpartida y Marisol Espinoza  (...) Es una reivindicación que se les da a los congresistas, lo que defendieron era lo correcto y es lo que hoy día el Congreso por unanimidad ha aceptado", señaló.
De otro lado se refirió a que esta ley fortalecerá los procesos en lo que se den las inversiones, pues dichos procesos tendrán que ser, necesariamente, consultados con la población.
La localidad de Imacita fue escogida como escenario para la promulgación de la ley, pues - en declaraciones a TV Perú - señaló que significa uno de los puntos de confluencia de las poblaciones amazónicas y el mundo mestizo y  en segundo lugar por una razón sentimental, pues fue uno de lo lugares donde trabajó y por ello conoce a la población y la expectativa que generaba la dación de esta ley.

Fuente: Alerta Perú

Aidesep plantea revisión "positiva" a Ley de Consulta


La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) considera que la Ley de Consulta es "perfectible" y que requiere de una revisión "positiva" desde las comunidades.
Así lo señaló Alberto Pizango, presidente de Aidesep, quien en declaraciones para Alerta Perú consideró la norma - a ser promulgada este martes por el presidente Ollanta Humala en Bagua (Amazonas)- constituye "uno de los logros más importantes del movimiento indígena".

No obstante, Pizango Chota señaló que la ley adolece de ciertos vacíos y requiere ser perfeccionada. De manera particular, consideró que necesita precisar si se ajustará a lo dispuesto por el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

"Si verdaderamente el gobierno tiene voluntad para hacer realidad los derechos conculcados (a las comunidades indígenas) por muchos años (...) debe decir si la ley está de acuerdo a la OIT, devolverle al Congreso para que ratifique las opiniones de las organizaciones y del primer mandatario. En términos jurídicos, que la opinión final para la promulgación por el Ejecutivo sea observada pero positivamente", sostuvo.

De otro lado, Pizango consideró que si bien es muy importante que el primer mandatario haya decidido promulgar la esperada ley en Bagua -donde 34 personas murieron el 5 de junio del 2009- opinó que le hubiera sido "más transparente" si las organizaciones representativas estuvieran presentes en el acto.

Sobre el particular, explicó que el lunes recibió una invitación para asistir a la ceremonia en Bagua, a la cual acepto acudir -aun cuando en su agenda tenía previsto un viaje a Pucallpa (Ucayali). No obstante, a las 08:00 p.m. de ayer le indicaron que ya no había cupo para él.

Fuente: Alerta Perú

viernes, 19 de agosto de 2011

Bolivia: Indígenas recurren a la CIDH en defensa del TIPNIS


Fuente: www.servindi.org

Servindi, 19 de agosto, 2011.- Mientras prosigue la marcha indígena en defensa del TIPNIS, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recibió una solicitud de medida cautelar para frenar la construcción de la carretera proyectada por el gobierno boliviano en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure.
El director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), Leonardo Tamburini, explicó que la petición fue tramitada a solicitud de la Subcentral del TIPNIS y la Central del pueblo Mojeño.
“Hemos presentado una solicitud de medidas cautelares en la que planteamos la suspensión del proyecto carretero y otras medidas de protección a las comunidades del TIPNIS y hacemos notar el grave peligro al que se está exponiendo a la población indígena”, informó Tamburini al anunciar que también acudirán a las Naciones Unidas.
Los indígenas se oponen a la construcción de la nueva infraestructura vial porque el diseño preliminar del tramo II atraviesa la reserva forestal del parque nacional que en el futuro generaría graves consecuencias.

Posible diálogo

Según Fernando Vargas, presidente del TIPNIS, están dispuestos a dialogar solo con el presidente Evo Morales en cualquier punto del trayecto de la marcha. “Sólo vamos a conversar con el presidente Evo Morales, porque es a través de su autoritarismo que se ha generado este problema”.
De otro lado, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, afirmó que esperan una invitación formal y oficial de los dirigentes indígenas porque ellos deben establecer las condiciones y garantías para iniciar un diálogo sobre el diseño del tramo dos de la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos.
En tanto, el secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Rolando Aguilera, anunció que se sumarán al pedido de los indígenas para brindar ayuda alimentaria y medicamentos.

Quieren frenar marcha

Según la agencia Erbol, aproximadamente 60 personas intentaron frenar la marcha, sin embargo,  el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez, informó que tomaron los recaudos necesarios y que  la marcha sigue su curso.
“Tuvimos un pequeño incidente que detuvieron a la Comisión Política y unas 50 a 60 personas nos bajaron en la tranca (de San Ignacio de Moxos) que están buscando que la marcha no pueda pasar. Entonces acudimos inmediatamente al subgobernador (Sixto Bejarano) y se tomó los recaudos que corresponde y tuvimos que desviar la tranca para llegar a la columna de la marcha”, afirmó.

Otras noticias:

Sentencia absuelve a nativos por protesta contra Pluspetrol


Fuente: www.alertaperu.pe

19/08/2011 – Emblemático. Así ha sido calificado el caso de los 21 ciudadanos indígenas comprendidos en el caso Andoas, quienes acaban de ser absueltos en segunda y definitiva instancia por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. La resolución sienta jurisprudencia al rechazar el uso del Poder Judicial como instrumento para enfrentar los conflictos sociales. Como se recuerda, en marzo del 2008 las comunidades afectadas por la operación del Lote 1AB protestaron tomando el aeródromo de Pluspetrol.
Alerta Perú conversó Jorge Tacuri, el abogado que llevó de defensa de los nativos. Tacuri destacó que esta sentencia es un “precedente y un paso para derrotar la estrategia punitiva de un Estado que pretendió ver en el caso Andoas un caso de terrorismo y delincuencia para perder de vista las razones históricas de la protesta de las comunidades afectadas por contaminación petrolera”. Tacuri remarcó que la sentencia rechaza que se convierta al Poder Judicial “en un instrumento de control político de los conflictos sociales”.

Tacuri explicó que ni la Sala de Loreto ni la Corte Suprema han encontrado suficientes pruebas que incriminen a los 21 nativos encausados por los actos violentos que implicaron la muerte de un efectivo policial. Al respecto, señaló que “es potestad del Ministerio Público continuar las investigaciones” para identificar al autor de ese hecho.
El abogado destacó que la sentencia absolutoria haya recogido los informes de la Defensoría del Pueblo y de la Iglesia que muestran las condiciones de contaminación y marginación social en que viven estas poblaciones tras 40 años de explotación petrolera.
“El Lote 1AB afecta a tres cuencas: el río Corrientes, el río Tigre y el Pastaza”, explicó, indicando que “sólo las comunidades del Corrientes han logrado un fondo de 60 millones para el desarrollo social. Las cuencas del Tigre y el Pastaza no han logrado ningún tipo de compensación” por la persistente contaminación petrolera.
Cabe recordar que durante décadas, las aguas de producción del Lote 1AB eran simplemente vertidas a los ríos, lo que ha ocasionado que -según la DIGESA- los pobladores tengan elevados niveles de cadmio y plomo en el organismo. Gracias a las protestas de los ciudadanos indígenas, especialmente la protesta del río Corrientes el 2006, se logró aprobar la obligatoriedad de la reinyección a los pozos de esas agua contaminantes, medida que sólo se aplicó en el Tigres y el Pastaza a partir del 2009. (PM)

Exigen discusión inmediata de Ley de Consulta



18/08/2011 – Sorprendidos. Así se mostraron líderes amazónicos y andinos, congresistas y activistas, tras la decisión de última hora del Consejo Directivo del Parlamento de no incluir el debate acerca de la ley de Consulta Previa en la próxima sesión del Pleno. En conferencia de prensa esta mañana, pidieron la insistencia en la norma tal como fuera aprobada el año pasado, y rechazaron el lobby empresarial que pretende retardar la aplicación de este derecho de los pueblos indígenas.
Los parlamentarios Javier Diez Canseco, Eduardo Nayap, Julia Tévez y Faustina Coari, de Gana Perú, denunciaron que el día de ayer se planteó incluir en la agenda la Ley de Consulta, propuesta que fue desestimada por 12 votos en contra y sólo siete a favor. Los siete votos a favor fueron únicamente de los nacionalistas, mostrándose de esta manera que todas las demás bancadas prefieren demorar la discusión de esta demanda que responde a una larga lucha de los pueblos indígenas.
Diez Canseco no descartó que esta actitud tenga que ver con lobbies vinculados a las industrias extractivas. “La prensa ya ha informado que sectores relacionados con las industrias extractivas están promoviendo una corriente que pretende aprobar esta norma con las observaciones que le hizo Alan García. No me sorprendería que fuese cierto”, señaló el parlamentario, al tiempo que expresó su preocupación pues “esta dilación lo único que haría es caldear los ánimos”.
Por su parte, Eduardo Nayap, representante amazónico de la nación awajun, se mostró muy contrariado por la actitud de las demás bancadas. “Yo he pedido por escrito al Presidente del Congreso priorizar la Consulta. Esta Ley tiene que ser el principio de un relacionamiento entre el Estado y los pueblos indígenas, hago un llamado a los demás congresistas a no presentar documentos sustitutorios que únicamente retardarían (el debate). Unánimemente tenemos que ir por la insistencia”, señaló.
En tanto, los líderes Walter Kategari, de AIDESEP, y Magdiel Carrión, de la CONACAMI, señalaron que de no aprobarse esta Ley iniciarán movilizaciones sociales para exigir a los congresistas que cumplan con su palabra. Ambos remarcaron que la mayoría de conflictos sociales que sufre el país tienen que ver con la falta de consulta a las comunidades nativas o campesinas frente a actividades extractivas, como la minería y el petróleo.
Por su parte Hernán Coronado, representante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, recordó que “la Ley de Consulta no va a crear el derecho de consulta, que está vigente en el Perú desde 1995 (en virtud del Convenio 169 de la OIT). La Ley va a servir para facilitar la implementación de este derecho que viene siendo incumplido sistemáticamente por la poca voluntad política de los Gobiernos anteriores”.
Javier Diez Canseco instó a las demás bancadas a reconsiderar su posición y permitir que el debate de la ley de Consulta sea realizado cuanto antes. “Nuestra iniciativa es que se coloque para hoy o para un Pleno que se convoque lo antes posible. Queremos que se apruebe antes de la presentación de Lerner ante el Congreso, como un gesto político de respeto al difícil proceso de concertación (que dio origen a la Ley)”, indicó.
Cabe señalar que la bancada nacionalista ha presentado como proyecto de Ley el mismo texto de la autógrafa observada el 2010 por Alan García, que cuenta con el apoyo de las principales organizaciones indígenas y campesinas del país. (PM)